martes, 6 de diciembre de 2011

'IRA Y TIEMPO' de PETER SLOTERDIJK



Peter Sloterdijk, Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico, traducción del alemán de Miguel Ángel Vega Cernuda y Elena Serrano Bertos, Siruela, Madrid, 2010, 288 páginas


Cada ensayo que lanza al mercado Peter Sloterdijk supone un auténtico acontecimiento. En primer lugar, de orden filosófico e intelectual, como corresponde a su condición profesional y a la temática abordada habitualmente en sus libros. Pero, en segundo lugar, es tal el impacto (ojo, no decimos «provocación») y la receptividad que tienen sus reflexiones e intervenciones públicas sobre la conciencia social y la opinión pública que pocas de ellas pasan desapercibidas.

De lo dicho arriba no hay nada que corregir a la hora de comentar el ensayo Ira y tiempo. Editado en Alemania en 2006 (año 2010, en España), todavía colea en variados ambientes de opinión europeos la controversia política y filosófica generada a raíz de la publicación del libro. Tanto es así que algunas de las ideas esbozadas en Ira y tiempo han tenido continuación en debates públicos de la prensa alemana, y también europea, y en polémicas particulares con otros autores, por ejemplo, Axel Honneth. Hablamos, en consecuencia, de un texto que se mantiene en plena actualidad.

Resulta que los temas más actuales no son, después de todo, sino que los más clásicos. Aquellos que conservan el interés y la atención de manera indefinida. El punto de partida y el núcleo del asunto abordados en Ira y tiempo remiten nada menos que a Homero, es decir, al origen de la literatura. Y es que no debe confundir al lector que el título Ira y tiempo evoque inequívocamente el Ser y tiempo de Martin Heidegger, libro y filósofo habitualmente presentes en la obra de Sloterdijk (justamente, uno de los últimos trabajos de éste lleva por título Sin salvación. Tras los pasos de Heidegger). De hecho, la huella, entre otros, de Friedrich Nietzsche resulta mucho más reconocible en el volumen que la del rector de Friburgo.


 Charles Antoine Coypel (1694-1752), La Furia de Aquiles, Museo del Ermitage

«En el principio fue la palabra “ira”» (pág. 12). Con esta rotunda sentencia da sus primeros pasos el ensayo de Sloterdijk. Homero pide a la diosa que cante la cólera de Aquiles en la Ilíada y, a continuación, ensalza la astucia de Ulises en la Odisea, donde narra las hazañas (y los sufrimientos) del héroe griego en busca de la integridad del hogar amenazada en su regreso a Ítaca. He aquí la base de nuestra historia occidental. Para bien y para mal. Porque, según Sloterdijk, nos guste o no, la política es el arte de la administración de la cólera en la historia. Es más, la historia avanza primordialmente a partir de las fuerzas y energías thimóticas de los hombres. El thymós es el valor, el orgullo, el ánimo varonil y el arrojo, la voluntad de poder: «Al funcionamiento de sistemas moralmente exigentes, alias culturas, pertenece la autoestimulación de los actores a través de la elevación de recursos thimóticos tales como el orgullo, la ambición, la voluntad de supremacía, la irascibilidad y el sentido del derecho.» (pág. 32 y 33).

Con el paso del tiempo, con el transcurrir de la historia, la cólera y la ira, en el sentido heroico, vital y afirmador de estos términos, han sido sustituidas por el espíritu de venganza y el resentimiento. La «doctrina católica de la ira de Dios y la organización comunista de masas movidas por la ira antiburguesa y anticapitalista» se han erigido en «los dos órganos más poderosos de recolección, metafísica y política, de la ira en la civilización occidental» (pág. 256). El catolicismo, a partir de la segunda mitad del siglo XX corrigió en gran medida dicha tendencia, ajustándose debidamente al marco material y espiritual de las democracias liberales vigentes en el Occidente moderno. El comunismo, por su parte, fue anulado por la rebelión de la sociedad civil de los países sometidos por el marxismo-leninismo a finales del siglo XX. 



En los tiempos presentes, el «banco mundial de la ira», según expresión del autor, sigue invirtiendo activamente en el tiempo del poscomunismo, camuflado por lo común en los movimientos antisistema y en agrupaciones de izquierda política no dispuestos a claudicar. Asimismo se hace patente en las oleadas de terrorismo que sacuden a las sociedades con calculada regularidad, un terrorismo inspirado en gran parte por el islamismo fundamentalista. Pues bien, no es en esta segunda amenaza ―la islamista― donde aprecia Sloterdijk los mayores peligros presentes. Esta es la razón por la que dedica mucho más espacio en el ensayo a describir la naturaleza del odio de clase y del resentimiento moral en la teoría y la práctica comunistas que a los delirios de la yihad.

Ensayo enérgico y riguroso, preciso y razonado, nada complaciente con el  optimismo escapista ni la hipócrita indignación, tampoco acomodado en modelos de pensamiento débil o fácil, Sloterdijk ha escrito un libro sólido y valiente. Un ensayo que ha dado que hablar, y seguirá haciéndolo, como es de esperar en todo estudio filosófico que busque más el amor a la verdad que el gusto por agradar al gran público y a la intelectualidad dominante.

Peter Sloterdijk (Karlsruhe, 1947) es rector de la Escuela Superior de Información y Creación de Karlsruhe y catedrático de Filosofía de la Cultura y Teoría de Medios de Comunicación en la Academia Vienesa de Artes Pláticas. Autor de una profusa producción ensayística, buena parte de la misma ha conocido versión española. Entre los títulos más célebres podemos citar los siguientes: El Desprecio de las Masas. Ensayo sobre las Luchas Culturales de la Sociedad Moderna (2002), Crítica de la Razón Cínica (2003), Normas para el Parque Humano. Una Respuesta a la 'Carta sobre el Humanismo' de Heidegger (2003), Sobre la Mejora de la Buena Nueva. El «Quinto Evangelio» según Nietzsche. Discurso pronunciado el 25 de agosto de 2000 en Weimar en conmemoración del centenario de la muerte de Friedrich Nietzsche (2005), así como su trabajo más ambicioso: Esferas, serie editada en tres volúmenes (Burbujas, Globos y Espumas, 2003, 2004 y 2006), Temperamentos filosóficos (2010), Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger (2011).


2 comentarios:

  1. Gracias por la referencia, me ha interesado mucho no sólo por el ensayo del tratamiento de esta manifestación colérica o del pecado capital, sino además porque no he leído nada sobre el autor, y ha llamado poderosamente mi atención.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Sergio, por el comentario. Por medio del buscador del blog puede encontrarse más referencias a la obra de Sloterdijk, uno de los filósofos e intelectuales más interesantes del momento actual.

    Saludos

    ResponderEliminar