martes, 8 de noviembre de 2011

¿QUÉ ES EL «NEOLIBERALISMO»?





Manfred B. Steger y Ravi K. Roy, Neoliberalismo. Una breve introducción, Paloma Tejada Caller, Alianza, Madrid, 2011, 239 páginas

El prefijo «neo», aplicado, en particular, a conceptos pertenecientes a la teoría política resulta notoriamente ambiguo, provoca malentendidos varios y crea no pocas confusiones teóricas y prácticas entre la opinión pública; unos desórdenes intelectuales e interpretativos no siempre imprevistos o no calculados de antemano, todo sea dicho. Sucede esta circunstancia con el término «neoliberalismo». También con otros de la misma «familia conceptual», verbigracia, «neoconservador», a menudo simplificado con la fórmula «neocon».

«Neo» significa «nuevo». Al emplear, pues, ordinariamente, la categoría «neoliberalismo», ¿se pretende indicar con ello la presencia de un «nuevo liberalismo»? ¿Se apunta a quienes hoy, en el momento presente, defienden el libremercado, la propiedad privada y la menor intervención posible del Estado en la sociedad, unos principios fundados hace varios siglos e identificados como fundamentos del liberalismo? Por lo corriente, no ocurre así. Y los autores del libro que aquí reseñamos no son una excepción en dicha actitud. Con el uso (y abuso) de determinados conceptos no se preocupa tanto la denotación cuanto la connotación. En vez de aportar con ellos información, el objetivo sería crear un sentimiento y una emoción asociados a su mera mención. Y no neutros, sino de rechazo. Como dirían los clásicos de la filosofía, no nos hallamos ante juicios de hecho, sino ante juicios de valor. ¿Por qué no se oye hablar de «neosocialismo» o «neocomunismo»?

El manual firmado por Steger y Roy es, en consecuencia, y dicho con rigor, un ensayo panfletario, un libelo, contra una teoría económica, un pensamiento filosófico y una concepción de la vida y el mundo que se pretende, no criticar (mediante análisis y argumentos), sino desacreditar (a través de eslóganes y tópicos). Es muy indicativo que los seguidores de la corriente de ideas objeto de la diatriba no suelen aceptar el calificativo que presuntamente los define, por no verse reflejados en el mismo. Los propios autores del libro refieren la reunión de sorprendentes ―y a menudo hasta incompatibles ― nombres y personajes que poco tienen que ver entre sí. Una reunión que ellos mismos patrocinan, explicando dicha discordancia a las presuntas contradicciones internas de los señalados: desde Bill Clinton a Ronald Reagan o George W. Bush, de Margaret Thacher a Tony Blair, por citar sólo a dirigentes políticos muy conocidos.

Otra señal que revela la tendenciosa motivación del libro la indica el hecho de sobredimensionar (hasta el absurdo) la importancia del «acusado», a fin de que la condena que reciba sea mayor. De tal modo, se denuncia la presencia «omnipotente» y global de unos principios económicos (los «neoliberales»), en realidad, desoídos por las autoridades políticas y económicas del planeta desde, al menos, la Segunda Guerra Mundial y la célebre reunión de Bretton Woods, momento en que se decide la desaparición del patrón oro, la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el fin de dejar los mercados estrechamente regulados e intervenidos por los Gobiernos

Todo ello no impide que al mismo tiempo, y sin pretender contravenir las normas de la lógica y la precisión analítica, los autores del libro aspiren a compaginar el término de marras con sus más clásicos opuestos: «Por eso no resulta disparatado considerar el neoliberalismo como una ideología marcadamente economicista, hasta cierto punto próximo [sic] en ello al marxismo, puesto que sitúa la producción y el intercambio de bienes materiales en lugar primordial de la experiencia colectiva.» (págs. 30 y 31). Friedrich von Hayek y Karl Marx se removerían en sus tumbas al leer semejante aserto. Seguramente, y por el contrario, John Maynard Keynes y muchos partidarios de la socialdemocracia, no se mostrasen sorprendidos, sino muy complacidos.

Manfred B. Steger es Profesor de Global Studies y Director del Globalism Research Centre en la Royal Melbourne Institute of Technology, así como Senior Research Fellow en la Globalization Research Center de la University de Hawai'i-Manoa.

Ravi K. Roy es lector en la Global Studies de la Royal Melbourne Institute of Technology.



No hay comentarios:

Publicar un comentario